Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el mas info músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *